PUBLICADO EN "VISIÓN Y APRENDIZAJE"
Se trata de un
"reflejo puente" es decir, a diferencia de los otros reflejos del
cuello, no se forma en el útero materno ni se nace con él, sino que se
desarrolla e integra antes de la etapa del gateo, para permitir que éste se
produzca correctamente. Surge cuando los reflejos tónico laberíntico y tónico
asimétrico del cuello ya se han integrado.
La integración se produce
cuando el bebé se pone a 4 patas y se balancea quieto en el mismo sitio hacia
delante y hacia atrás, dejando rodar su cabeza en el suelo.
Si el bebé no integra los
RTL o RTAC, se salta la etapa del gateo, gatea mal (culeando, arrastrando una
pierna, apoyando mal las manos o levantando los pies del suelo...), o lo hace
durante poco tiempo, el RTSC no se desarrollará bien y no acabará de integrase
y tendrá problemas en el desarrollo motor grueso y fino, en la lateralidad y en
la visión.
Ayudar a integrar el RTL.
Estando el bebé a 4 patas
sobre sus manos y rodillas, cuando flexiona la cabeza (como si mirara sus rodillas)
los brazos también lo hacen, sin embargo las piernas se estiran. Por el
contrario, al extender la cabeza hacia atrás, los brazos se estiran y las
piernas se doblan sentándose sobre los pies (como el dibujo). Así el niño
realiza el característico balanceo hacia delante y atrás antes de soltarse a
gatear primero hacia atrás y finalmente hacia delante. Así, este reflejo
prepara al bebé para el gateo y previamente para el arrastre, y desaparece
cuando comienzan estas etapas motoras. Si colocamos al niño o adulto a 4 patas
y le pedimos que mueva la cabeza hacia arriba o hacia abajo y ocurre lo
anteriormente contado (junto con otras señales), indica que el reflejo están
aún "molestando".
Independizar los miembros
superiores de los inferiores (al estirar la parte superior no se dobla la parte
inferior y viceversa) para permitir un gateo correcto.
Desarrolla el tono muscular de la espalda
superior y del cuello.
Permite al bebé
enfrentarse a la gravedad desde la posición a 4 patas (antes de andar)
permitiéndole levantar su cuerpo del suelo apoyándose en las manos y las
rodillas desde la posición prona.
La integración de este
reflejo permite
Independizar los
movimientos de la cabeza sobre la posición de las extremidades para permitir
moverse eficazmente.
El desarrollo del
movimiento cruzado de mano y pierna o movimiento contralateral.
Cruzar la línea media.
Junto con el gateo, el
bebé desarrolla la acomodación (enfoque) y la visión binocular (convergencia
cuando mira sus manos y divergencia cuando mira a lo lejos).
Una correcta posición de
sentado en el niño o en el adulto.
La combinación eficaz de
los sistemas vestibular, proprioceptivo y visual, MUY IMPORTANTE PARA LA
LECTURA.
Señales que muestran que
aún está activo
Como escribía antes, con
este reflejo activo al mover la cabeza dobla y estira los brazos y las piernas,
por tanto afecta a la posición de sentado del niño (o del adulto). De forma que
cuando levanta la cabeza para mirar la pizarra, los brazos se le doblan y las
piernas se le estiran por debajo de la mesa. Por el contrario, cuando mira al
papel para escribir o leer, baja la cabeza y en consecuencia, los brazos se le
estiran y las piernas se le doblan por debajo de la silla cruzando los pies.
Así, como esté “baile” constante es insufrible mientras por ejemplo copia de la
pizarra o cuando mira y escucha al profesor y luego escribe en su cuaderno, el
niño encuentra por sí mismo una estrategia para compensarlo que es SENTARSE
MAL: O se sienta repanchigado sobre la silla (tendencia a resbalarse en la
silla ;)), acercando la mesa a su pecho con los brazos doblados y las piernas
estiradas bajo la mesa. O echa su cuerpo sobre la mesa en la que escribe o lee
estirando los brazos y doblando las rodillas con los pies cruzados bajo ella.
Si os fijáis son las mismas respuestas que antes describía sobre este reflejo
que crea en el cuerpo cuando está activo. Seguro que conocéis mucha gente que
se sienta de estas maneras o sentándose sobre una pierna, o sobre las dos
incluso o con las rodillas dobladas, los pies en la silla y las rodillas frente
a la cara… El niño necesita tener las rodillas dobladas para hacer las
actividades de mesa sin que el reflejo le estorbe. Con estas posiciones
incorrectas de sentado bloquea este reflejo.
Esto le hace además, que
no pare de moverse en la silla buscando esa posición de bloqueo.
Así, este reflejo activo
es causa importante del TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN con o sin
HIPERACTIVIDAD (TDA-H). A veces se cree estar ante un TDA o un TDAH y realmente
es algún reflejo que no se ha integrado aún y que el niño con su movimiento lo
evita como puede y le hace interrumpir su atención constantemente.
En su desarrollo motor
grueso se saltará el arrastre y el gateo, ya que no tiene fuerza suficiente en
sus manos y brazos.
Y en caso de gatear lo
hará de forma peculiar: sentado deslizando el culete o una pierna, “gateo de
oso” (usando manos y pies), o simplemente pasará de la posición de sentado a
andar. Puede que adopte una posición “correcta”
a 4 patas pero si observáis las manos las tendrá hacia fuera y los codos
bloqueados o incluso los pies levantados. El gateo no será sincronizado ya que
no cuadran las dos mitades del cuerpo y por supuesto no sabrá gatear hacia
atrás.
Postura corporal pobre (encorvado)
y piernas estiradas.
Hipotono muscular, con
problemas incluso para dar un salto.
Problemas acomodativos
dado que no ha aprendido a controlar el enfoque ni de lejos ni de cerca.
Estando activo el RTSC esta habilidad visual no funciona bien por tanto, le
cuesta mantenerse haciendo una tarea cercana prolongada como leer, escribir,
pintar, etc.; o hacer cambios de enfoque constantes como copiar de la pizarra o
de un libro (es lento haciéndolo). El enfoque falla y deja de hacer la tarea o
la hace mal, lo cual provoca una falta de atención y de motivación.
Problemas de visión
binocular porque ambos ojos no trabajan bien conjuntamente. De cerca afectará a
las tareas cercanas que requieran una precisión (escritura, dibujo, pintado,
manualidades, etc.) y a las actividades lejanas como juegos de pelota y
deportes.
Suele ser más patoso de
lo normal, lo que les hace ser malos en deportes.
Malo nadando a braza
(mala integración de las porciones superiores e inferiores del cuerpo). Suele
bucear mejor que nadar, donde el efecto de la gravedad es reducido y el peso
del agua mantiene el cuerpo en equilibrio.
Malo en los movimientos
contralaterales (empleo de brazo y pierna contrarios).
Si la visión no funciona
bien cualquier cosa que haga con las manos guiadas por la visión tampoco
funcionará, así tendrá mala coordinación ojo-mano fina y/o gruesa, llegando a
afectar incluso a la hora de comer, dado que nunca sabe cuál es el lugar
correcto donde está su boca.
Cuando bloquea el reflejo
sentándose tumbado sobre la mesa perjudica su visión porque estresa su enfoque
y su convergencia al trabajar tan cerca.
Tiene dificultad en los
seguimientos verticales (por ejemplo para buscar en tablas).
Cuando le pides que se
ponga de rodillas en el suelo, para mantener una posición erecta de la espalda
y equilibrar mejor su cuerpo lo hace colocando las piernas en “W” y sentándose
en el suelo directamente y no sobre sus pies.
Suele necesitar
plantillas en los pies de pequeño y tiene las piernas en "Y"
invertida (al juntar las piernas junta las rodillas y deja los pies ligeramente
separados) o las piernas arqueadas como
un jinete (al juntar las piernas no hay forma de juntar las rodillas). En edad
adulta suele tener dolores y problemas en las rodillas.
En edad adulta suele tener
dolores de espalda sobre todo a nivel lumbar y cervical y contracturas
constantes en la zona de los trapecios.
ENTRADAS RELACIONADAS
Reflejos del cuello
Reflejo Tónico
Laberíntico (RTL) - La base del equilibrio
Reflejo Tónico Asimétrico
del Cuello (RTAC) - La base de la lateralidad
Qué son los reflejos
primitivos o reflejos infantiles?
Reflejo de Moro - Un
reflejo imprescindible en el bebé, pero muy molesto en edad infantil o adulta
Reflejo Espinal Galant -
El reflejo del "culo inquieto", relación con TDA y TDA-H
Reflejos de la mano -
Responsables de la mala escritura
Mi hijo tiene el 95% de los sintomas que describes en este articulo, que tipo de terapia necesita o que puedo hacer para ayudarlo?
ResponderEliminar